Catacumbas de Roma
Catacumbas de Roma

La palabra “catacumba” se usa  para definir cualquier tipo de necrópolis subterránea. El término antiguo para designar estos monumentos es coemeterium, palabra derivada del griego que significa “dormitorio”. Para los cristianos la sepultura era un momento provisional, de transición en el camino hacia la resurrección.

La ley de la antigua Roma prohibía, por motivos sanitarios, enterrar a los muertos en el interior de la ciudad. Las calzadas romanas estaban flanqueadas por espléndidos sepulcros de las familias patricias, que generalmente eran incinerados y conservadas sus cenizas en urnas.

Los primeros cristianos, en cambio, considerando que debían estar preparados para la resurrección, eran enterrados sin cremación en grutas subterráneas excavadas en la piedra. Los muertos eran depositados en la tumba envueltos en dos capas de tela empapada en lejía para evitar el riesgo de contagio a los vivos.

Según algunos autores, las catacumbas eran refugios en los que ocultarse durante las persecuciones, mientras que para otros eran lugares donde reunirse para honrar a los muertos, especialmente a los mártires y Papas, generalmente con banquetes.

Con la firma del Edicto de Milán en el año 313, cesó la persecución a los cristianos, por lo que pudieron comenzar a construir iglesias y adquirir terrenos sin temor a que  les fueran confiscados. A pesar de esto continuaron utilizando las Catacumbas como cementerios hasta el siglo V.

Durante la invasión de los bárbaros en Italia en el siglo VIII, muchas catacumbas fueron saqueadas, por lo que los Papas hicieron trasladar las reliquias que aún conservaban hasta las iglesias de la ciudad. Después de los traslados algunas Catacumbas fueron abandonadas por completo y quedaron en el olvido durante varios siglos.

Las  Catacumbas se comenzaron a construir en el siglo II. Muchas de ellas se excavaron y se ampliaron alrededor de los sepulcros de villas de familias importantes de Roma, cuyos propietarios, recién convertidos al Cristianismo, las abrieron no sólo para sus familiares sino también para sus hermanos en la fe.

Detalle de sarcófago. Museo de Arlés
Detalle de sarcófago. Museo de Arlés

SÍMBOLOS MÁS IMPORTANTES:

Estos lugares apartados y ocultos bajo tierra constituían el refugio perfecto en el que los cristianos podían dar sepultura a los suyos, y allí se comunicaban libremente a través de símbolos grabados en las urnas de las Catacumbas. Era un modo de expresar visiblemente su fe, llegando algunos a ser verdaderas obras de arte. Los más relevantes fueron:

El buen pastor con la oveja sobre los hombros. Catacumbas de Roma (San Calixto)
El buen pastor con la oveja sobre los hombros. Catacumbas de Roma (San Calixto)

1.- El Buen Pastor: con la oveja sobre los hombros representa a Cristo Salvador y al alma que ha salvado. Jesús es el Pastor y todos los cristianos son sus ovejas a las cuales conoce una por una. La oveja cargada en los hombros indica la oveja perdida y se encuentra frecuentemente en los frescos, en los relieves de los sarcófagos, así como grabado sobre las tumbas.

2.- La orante: Figura vestida con una túnica con mangas anchas y los brazos levantados en oración, simboliza el alma que disfruta de la dicha celestial intercediendo por los que se quedan en este mundo.

3.- El Chi Rho: Monograma de Cristo, formado por las letras griegas X (ji) y P (ro) superpuestas. Símbolo colocado en una tumba, indicaba que el difunto era cristiano, y aún ahora, este símbolo se encuentra en iglesias y altares.

4.- El pez: En griego la palabra “pez” se denomina “IXTHYS” (Ijzýs) y significaba  “Jesucristo, Hijo de Dios, Salvador”.

5.- El árbol: Representa la vida que desde la tierra crece hacia el cielo, con hojas, frutos, etc. Estos son símbolos de vida terrenal que tiende hacia la vida del “cielo”, a la resurrección.

6.- La paloma: Simboliza el alma que alcanzó la paz divina, y la intervención salvífica de Dios, el Espíritu Santo, el alma del difunto y la paz.

7.- El Alfa y la Omega: Primera y última letra del alfabeto griego (A, Ω). Significan que Cristo es el principio y el fin de todas las cosas, así lo encontramos citado en el Apocalipsis.

8.- El ancla: Era como aquellas primeras anclas marinas con los brazos cruzados y un anillo en la cima para pasar la cuerda. Por eso pronto se convirtió en una forma de representar la cruz cristiana, sobre todo en una época que era peligroso revelar la propia afiliación religiosa. Posteriormente se convirtió en símbolo de la 2ª virtud teologal, la esperanza. El ancla en quien confiar es Cristo.

9.- El cordero: Representa a Jesús crucificado atravesado por la lanza, el “Cordero de Dios” que se ofrece en sacrificio por la salvación del hombre. En el Concilio de Constantinopla, en el año 692, para evitar confusiones con otras religiones, se impuso que en el arte cristiano se representara a Cristo en la Cruz, no como cordero sino en forma humana.

10.- El pavo real: Símbolo de la Resurrección y la vida eterna. Esta ave pierde en invierno sus plumas adquiriendo otras nuevas en primavera aún más bellas.

11.- El ave fénix: Ave mítica de Arabia que, según creían los antiguos, renace de sus cenizas después de un determinado número de siglos. Es el símbolo de la resurrección.

12.- La barca: Representa a la Iglesia. Es una clara referencia a la Iglesia: fuera de ella no hay salvación. La representación de la barca que aparece en muchas tumbas, es el símbolo de esperanza para la eternidad.

Simbología cristiana. Catacumbas de Roma (San Calixto)
Simbología cristiana. Catacumbas de Roma (San Calixto)
Símbolos cristianos. Catacumbas de Roma (San Calixto)
Símbolos cristianos. Catacumbas de Roma (San Calixto)

CATACUMBAS DE ROMA

En un principio se dio el nombre de Catacumbas al cementerio de San Sebastián, aquel lugar donde los primitivos cristianos de Roma habían enterrado provisionalmente los cuerpos de San Pedro y San Pablo, en un momento en que temieron que les fueran sustraídos. Era el lugar llamado ad catacumbas.

En Roma existen más de 60 catacumbas compuestas por cientos de galerías subterráneas que alojan miles de tumbas. Las más importantes y que hoy se pueden visitar son:

Catacumbas de San Sebastián (Via Appia Antica, 136). Estas Catacumbas de 12 Km. de extensión deben su nombre a San Sebastián, un soldado que fue martirizado por convertirse al cristianismo.

Catacumbas de San Calixto (Via Appia Antica, 126). Con una red de galerías de más de 20 Km. de extensión. Las tumbas de San Calixto fueron el lugar de enterramiento de 16 pontífices y decenas de mártires cristianos.

Catacumbas de Priscila (Via Salaria, 430). Conservan algunos frescos muy importantes para la historia del arte, como las primeras representaciones de la Virgen María.

Catacumbas de Domitila (Via delle Sette Chiese, 280). Descubiertas en el año 1.593. De más de 15 Km, deben su nombre a la nieta del emperador Vespasiano.

Catacumbas de Santa Inés (Via Normentana, 349). Tras ser martirizada por su fe cristiana, Santa Inés fue enterrada en ellas.

Catacumbas de Roma
Catacumbas de Roma
Cripta de los cinco santos. Catacumbas de Roma (San Calixto)
Cripta de los cinco santos. Catacumbas de Roma (San Calixto)
Cripta de Lucila. Catacumbas de Roma (San Calixto)
Cripta de Lucila. Catacumbas de Roma (San Calixto)

CATACUMBAS FUERA DE ROMA

Por extensión, a lo largo de la Edad Media se fue dando este nombre a todos los cementerios conocidos de las afueras de Roma que formaban una gran necrópolis y tenían sus propias características. Siguiendo esa extensión se llamaron también catacumbas a todos los cementerios subterráneos encontrados en otros lugares aunque pertenecieron a épocas muy diferentes y mucho más modernas. Esto ocurrió en la propia Italia con los enterramientos de Nápoles, cuyas galerías más antiguas son de los siglos III y IV, perfectamente conocidos y descritos por el historiador G. Pelliccia y con las galerías subterráneas de Chiusi en Toscana, también de la misma época.

Foro de Roma
Foro de Roma

-Las Catacumbas de los Capuchinos, en Palermo, fueron excavadas como criptas por los monjes del monasterio.

-Las Catacumbas de Lima, llamadas así por su similitud con las de Roma, son unas criptas ubicadas bajo el convento de San Francisco, fue cementerio hasta el año 1.810.

-Las Catacumbas de Kom el Shogafa, llamadas también Catacumbas de Alejandría. De los siglos I y II. Sus bajorrelieves mezclan las formas artísticas egipcias y clásicas.

-Las Catacumbas de Odesa (actual Ucrania), con cerca de 2.500 Km. de galerías. Se considera el sistema de galerías más grande del mundo.

-Las Catacumbas de París, son uno de los cementerios más famosos de París. Consisten en una serie de túneles y cuartos subterráneos localizados en lo que durante la era romana fueron unas minas de piedra caliza. El lugar fue convertido en un cementerio común a finales del siglo XVIII.

Autor: Valentín Ortiz Juez