Interpretación de una obra de Plauto. Teatro de Mérida
Interpretación de una obra de Plauto. Teatro de Mérida

En este apartado se incluyen algunos personajes importantes e influyentes del mundo latino en letras y ciencias, por orden cronológico, excluyendo a militares y gobernantes, de los cuales se trata con mayor frecuencia en otros apartados.

ANTES DE CRISTO

Tito Macio PLAUTO, 251 a.C.-184 a.C.

Poeta cómico, que destacó por su ingenio y humorismo. En sus obras los finales acaban siempre de forma satisfactoria. Nacido en Sarsina (Umbría), murió en Roma.

Quinto ENNIO, 240 a.C.-170 a.C.

Poeta. Fue protegido por Catón «el Censor».

Marco Porcio CATÓN (el viejo), 234 a.C.-149 a.C.

También conocido como “el Censor”. Político, escritor y militar, que defendió las tradiciones, combatió a los cartagineses en Metauro y se enfrentó políticamente a Escipión el Africano. Autor de De agri cultura, que describe un rito de purificación de la tierra mediante la ofrenda de sacrificios a Marte.

POLIBIO, 206 a.C.-122 a.C.

Historiador y general griego antes de servir a Roma. Autor de la Historia General, compuesta por cuarenta libros, de los que completos sólo nos han llegado los cinco primeros. Considerado uno de los grandes historiadores romanos.

Catón el Joven
Catón el Joven

Publio TERENCIO, 194 a.C.-159 a.C.

Poeta cómico. Autor de muchas comedias, las seis que nos han llegado son: Andria, El verdugo de sí mismo, Formión, Hecira, El eunuco, y Adelfi. Nació en Cartago y de niño fue secuestrado por piratas. Comprado como esclavo en Roma por el senador Terencio Lucano, recibió de él la libertad e instrucción.

POSIDONIO, 135 a.C.-51 a.C.

Considerado como el más grande polímata de su tiempo. Este sirio de familia griega, abarcó campos tan diversos como la historia, política, geografía, astronomía y filosofía. Su obra se conserva de forma fragmentada y a través de otros autores.

Marco Terencio VARRÓN, 116 a.C.-27 a.C.

Polígrafo, compañero de Cicerón fue considerado el hombre más sabio de su época, llegando a ser también legado de Pompeyo en Hispania.

Marco Tulio CICERÓN, 107 a.C.-43 a.C.

Orador, filósofo y político, autor de las Epístolas, las Catilinarias y las Filípicas. El más elocuente de los oradores, fue nombrado cónsul y desbarató la conspiración de Catilina, lo que le valió la denominación de “Padre de la Patria”. Murió asesinado a los 64 años.

Tito LUCRECIO Caro, 96 a.C.-53 a.C.

Poeta, autor del clásico poema De rerum natura.

Marco Porcio CATÓN (el joven), 95 a.C.-46 a.C.

Biznieto de Catón el viejo. Célebre político alineado con los optimates, la facción conservadora del Senado, que se opuso con determinación a Julio César y al triunvirato.

Cayo SALUSTIO Crispo, 86 a.C.-34 a.C.

Historiador, creador de la historia filosófica.

Marco VITRUVIO Polión, 80-70 a.C.-15 a.C.

Arquitecto célebre, autor de los 10 libros que componen De Architectura. En su juventud fue el arquitecto de Julio César.

Cicerón
Cicerón
Publio Virgilio Marón
Publio Virgilio Marón

Publio VIRGILIO Marón, 70 a.C.-19 a.C.

Poeta, considerado como el príncipe de los poetas latinos, autor de: Las Geórgicas (dedicadas a sus benefactores: el emperador Augusto y Mecenas), La Eneida (que no pudo terminar), Las Églogas, y Las Bucólicas. Por su talento se granjeó las amistades de Augusto y de Mecenas.

Quinto HORACIO Flaco, 65 a.C.-8 a.C.

Poeta, para el que la felicidad se basaba en el uso moderado de los bienes de la vida. Autor de muchas obras, las más importantes: Odas, Epodos, Epístolas, Sátiras y Arte Poética.

ESTRABÓN, 64/63 a.C.-19/24 d.C.

Geógrafo e historiador de origen griego. Autor de la conocida Geografía.

MARCO ANNEO Séneca «el retórico», 55 a.C.-40 d.C.

Escritor, del que sólo nos han llegado dos obras incompletas. Padre de Séneca, nació en Córdoba y murió en Roma.

Tito LIVIO, 59 a.C.-17 d.C.

Historiador romano que escribió una historia de Roma desde los inicios hasta el año 9 a.C. De sus 142 libros tan sólo han llegado 35 hasta hoy. A pesar de su amistad con el emperador Augusto, mostraba fervor por la República. Autor de la primera ucronía conocida, donde imagina el destino de un mundo en que Alejandro Magno hubiera decidido cosechar conquistas hacia Occidente en lugar de Oriente.

Publio OVIDIO Nasón, 43 a.C.-17 d.C.

Poeta, autor de: Las Metamorfosis, El Arte de Amar, Los Fastos, y Las Heroidas. Murió en el destierro en el Ponto Euxino (Mar Negro).

Marco Gavio APICIO, 25 a.C.-37 d.C.

Gastrónomo autor del libro de recetas De re coquinaria libri decem (los 10 libros de cocina), que constituyó un manual de obligada referencia durante varios siglos y está considerado el primero en su género de la historia.

Lucio Anneo SÉNECA, 4 a.C.-65 d.C.

Escritor hispanolatino (nacido en Córdoba), autor de: De Ira, De Beneficiis, De Providentia, De Tranquillitate Animi, De Clementia, De Brevitate vitae, De Vita Beata. También es autor de tragedias griegas en verso.

DESPUÉS DE CRISTO

Lucio Junio Moderato COLUMELA, 4 d.C.-70 d.C.

Agrónomo hispano, considerado como el más insigne en su campo. Autor de De re rustica y De arboribus. Nació en Cádiz.

Cayo PLINIO, Secundo “el viejo” 23 d.C.-79 d.C.

Naturalista considerado uno de los sabios más laboriosos de la historia. La única obra que nos ha llegado de su extenso trabajo es Historia naturalis, una compilación de más de dos mil obras. Fue nombrado cuestor y procurador del Erario en la Bética por el emperador Vespasiano en el año 73. Murió asfixiado por los vapores sulfurosos del volcán Vesubio en el 79.

Columnas en Pompeya
Columnas en Pompeya
El Vesubio. Pompeya
El Vesubio. Pompeya
Teatro de Pompeya
Teatro de Pompeya

Tiberio Cacio Asconio SILIO ITÁLICO, 25/26 d.C.-101 d.C.

Político y poeta. Autor de Punica, poema épico sobre la segunda guerra púnica.

Cayo PETRONIO, 27 d.C.-66 d.C.

Escritor y poeta satírico, autor del Satyricon, una novela de costumbres. Desempeñó un papel importante en la corte de Nerón, siendo declarado “árbitro de la elegancia”.

Aulo PERSIO Flaco, 34 d.C.-62 d.C.

Poeta de origen etrusco y de la orden ecuestre, que en sus 6 sátiras critica los vicios de la época de Nerón desde una perspectiva estoica.

Europa a lomos de Zeus convertido en toro. Pompeya
Europa a lomos de Zeus convertido en toro. Pompeya

Marco Anneo LUCANO, 39 d.C.-65 d.C.

Poeta, autor de Farsalia (poema que describe la victoria de César sobre Pompeyo). Nacido en Córdoba, era sobrino de Séneca.

Marco Valerio MARCIAL, 40 d.C.-104 d.C.

Poeta, autor de los Epigramas, nacido en Bílbilis, cerca de la actual Calatayud (Zaragoza).

Marco Fabio QUINTILIANO, 42 d.C.-118 d.C.

Retórico hispano, autor de Institutiones Oratoriae acerca de la elocuencia. Nacido en Calahorra, fue abogado y profesor de oratoria en la provincia Tarraconense, y murió en Roma.

PLUTARCO, 45/50 d.C.-125 d.C.

Ensayista y biógrafo de origen griego, autor de Vidas Paralelas (46 obras biográficas en las que compara a un griego y a un romano).

Publio Cornelio TÁCITO, 55 d.C.-120 d.C.

Político, orador y uno de los tres grandes historiadores de Roma. Autor de las Historiæ y de los Annales. En otras obras menores trata de temas tan variados como los pueblos germanos, el gran general Agrícola, o los oradores.

APOLODORO de Damasco, 60 d.C.–133 d.C.

De origen sirio, es el arquitecto más famoso de la Antigüedad. De clara influencia helénica, fue el arquitecto de Trajano, y construyó para el emperador su foro, su mercado, sus termas, su famosa columna conmemorativa de la conquista de la Dacia, la basílica Ulpia y sobre todo un magnífico puente sobre el Danubio. También se le atribuye la obra maestra del panteón de Agripa.

Cayo PLINIO Cecilio Secundo «el joven» 61/62 d.C.-114 d.C.

Orador y hombre de Estado, sobrino de Plinio «el viejo». La obra más importante que se ha conservado hasta nuestros días es Cartas, donde se nos muestra la vida romana con maestría.

Lucio Anneo FLORO, siglo II d.C.

Poeta e historiador hispano.

Cayo SUETONIO Tranquilo, 70 d.C.-141 d.C.

Historiador, junto a Tácito considerado uno de los mayores de su tiempo. Autor de tratados de todo tipo, que en su mayor parte se han perdido. Las obras más famosas que nos han llegado son: Roma (acerca de la vida de los romanos), Prata (una historia natural), De Viris Illustribus (biografías de grandes literatos), y las célebres Vidas de los doce césares (compiladas en ocho libros, conservados casi completos). Amigo y protegido de Plinio «el joven», fue también tribuno militar y director de archivos.

APIANO, 95 d.C.-165 d.C.

Historiador de origen griego. Escribió en griego la Historia Romana, desde su fundación hasta la muerte de Trajano. De la obra sólo se conservan 10 libros completos de los 24 que la componen. Natural de Alejandría, ocupó un alto cargo como funcionario en Egipto.

Lucio APULEYO, 114 d.C.-184 d.C.

Escritor grecolatino, autor de la novela: El Asno de Oro.

Claudio GALENO, 131 d.C.-210 d.C.

Médico, el más célebre de la Antigüedad después del griego Hipócrates, autor de las Facultades Naturales, base racional del arte de curar.

DIÓN CASIO, 155 d.C.-235 d.C.

Historiador, político y militar. Escribió en griego la Historia romana, que abarcaba 1.000 años, desde la fundación de Roma hasta el año 229 d.C.

HERODIANO, 178 d.C.-252 d.C.

Funcionario del Imperio que escribió en ocho libros la Historia del Imperio romano después de Marco Aurelio, que abarcaba el período comprendido entre los años 180 y 238. Revalorizado y ensalzado en el presente llegando a la altura de Dión Casio. Existen indicios que apuntan a que era un liberto de origen griego u oriental.

EUSEBIO de Cesárea, 260 d.C.-341 d.C.

Escritor y obispo de Cesárea, autor de la famosa Historia eclesiástica.

San AMBROSIO, 340 d.C.-397 d.C.

Autor de escritos religiosos. Padre de la Iglesia y arzobispo de Milán, que convirtió a la fe católica a San Agustín.

Tumba de San Agustín de Hipona. Pavía. Italia
Tumba de San Agustín de Hipona. Pavía. Italia
San Agustín de Hipona
San Agustín de Hipona

San AGUSTÍN, 354 d.C.-430 d.C.

Escritor religioso, autor de: Confesiones, La Ciudad de Dios, y Tratado de la Gracia. Considerado como el más ilustre de los padres de la Iglesia, nació en Tagasta (Numidia), siendo al principio fiel al herético maniqueísmo fue convertido por San Ambrosio a la religión católica. Llegó a ser obispo de Hipona, lugar en el que falleció.

Flavio VEGECIO Renato, siglos IV-V d.C.

Uno de los últimos grandes eruditos del Imperio, que al servicio del emperador Teodosio, y bajo su encargo, escribió el Epitoma rei militaris, un compendio de técnica militar único en la Antigüedad, donde se recoge toda la tradición militar romana, y se ensalzan las viejas costumbres castrenses.

Claudio CLAUDIANO, 370 d.C.-405 d.C.

Poeta de la corte del emperador Honorio. Destacó por sus poemas glorificadores de Estilicón y Honorio: panegíricos, epitalamios, odas a victorias militares, etc.

Autor: Eduardo Ortiz Pardina