ORÍGENES
El latín es una lengua de la rama itálica de la familia lingüística del indoeuropeo que fue hablada en la antigua Roma y posteriormente en la Edad Media y en la Edad Moderna, llegando incluso a la Edad Contemporánea, pues se mantuvo como lengua científica hasta el siglo XIX. Su nombre deriva de una zona geográfica de la península itálica donde se desarrolló Roma: el Lacio (Latium en latín).
Acabó imponiéndose en Roma (cada ciudad del Lacio tenía su idioma propio) a causa de su pronta hegemonía en la región. Este latín “romano” se fue extendiendo a medida que se iba imponiendo el dominio de Roma, primero en Italia, después en los países ribereños del Mediterráneo Occidental, hasta abarcar finalmente la Europa central, desde las Islas Británicas hasta Rumanía.
Fue la lengua oficial del Imperio Romano junto con el griego. En el latín dominaba la flexión (alteración que experimentan las palabras mediante morfemas) a través de sufijos.
El latín fue origen de gran número de lenguas europeas, llamadas romances, como el español, el francés, el portugués, el italiano, el rumano, el catalán, el gallego, el valón, el occitano, el asturleonés y el aragonés. Después de la caída del imperio romano, se siguió utilizando como lengua franca (lengua vehicular para determinadas cuestiones por conveniencia más que por imposición legal) para las ciencias y la política.
La Iglesia Católica la utiliza como lengua oficial, aunque en la liturgia desde el Concilio Vaticano II se permiten las lenguas vernáculas.
También es utilizado en el mundo del Derecho, total o parcialmente.
HISTORIA
La historia del latín comienza en el siglo VIII a.C. y se prolonga hasta la Edad Media, pudiéndose distinguir los siguientes períodos:
ARCAICO: Se utiliza hasta que Roma entra en contacto con la Grecia culta (siglos VIII a.C.-II a.C.).
CLÁSICO: Es la Edad de Oro, es una época de cambios políticos, económicos y culturales: de esta son los grandes autores clásicos (Cicerón, Tito Livio, Ovidio, Julio Cesar, etc.).
POSTCLÁSICO: Nacen las lenguas románicas (nacieron de la evolución del latín vulgar). Estas lenguas formaron diferentes grupos o familias:
-Iberorromance, Sardo, Occitanorromance, Galorromance, Retorromance, Galoitaliano, Italorromance, Balcorromance.
TARDÍO: Utilizado por los Padres de la Iglesia. Así abandonaban el latín vulgar usado por los primeros cristianos.
MEDIEVAL: El latín ya no es hablado, se refugia en la Iglesia, en la Corte, y en la escuela. Es el idioma utilizado por los intelectuales. Empiezan a aparecer las lenguas romances.
RENACENTISTA: Los humanistas se vuelven hacia la Antigüedad Clásica y su uso cobra nueva fuerza. Petrarca, Erasmo, Luis Vives, y Nebrija (entre otros) lo utilizan además de sus propias lenguas.
CIENTÍFICO: El latín sólo sobrevive en los escritores científicos.
EL LATIN VULGAR
Es el latín “hablado”, corriente, popular. Es una lengua en continua evolución y con diferencias dialectales entre las regiones de la misma Italia, y más aún entre las diferentes provincias del Imperio (así, por ejemplo, puede hablarse de un latín “hispano”, “galo”, “africano”, etc.). Al descomponerse el Imperio y empezar la Edad Media, la evolución y fragmentación de la lengua, en parte igual y en parte distinta del latín tradicional, en el siglo IX empezó a llamarse “lingua romana rustica”, de donde procede el nombre de lenguas románicas o romances para denominar a las diversas lenguas nacionales a que dio lugar. No obstante, muchas de las diferencias entre éstas y el latín literario ya se habían iniciado en el latín vulgar.
EL LATIN LITERARIO
A partir del siglo III a.C. comienza la literatura en latín y, con ella, el latín literario, culto, escrito. Tras un primer período de formación que tiene lugar en el siglo I a.C., el latín literario, fijado ya en las primeras gramáticas, se convirtió en una de las grandes lenguas literarias de la antigüedad (lenguas “clásicas”), y como tal, a diferencia del latín vulgar, permanece prácticamente inalterado y unificado a través de los siglos. Autores como Cicerón, Virgilio y Tácito, entre otros, dan fe de ello en distintas épocas de la antigüedad. En épocas posteriores, Tomás de Aquino, Dante, Petrarca, etc.
Este latín culto, además de ser la lengua de la literatura en sentido estricto, fue la lengua en la que se transmitió todo el legado cultural romano: derecho, ciencia, lingüística, filosofía, etc.
El carácter de vehículo de expresión universal de la cultura, romana primero y europea después, hizo que el latín estuviera presente en los estudios de los niveles medio y superior de todos los países civilizados durante siglos. La presencia en los estudios ha sido además preeminente hasta no hace mucho.
A esta causa se debe también que todas las lenguas románicas, hayan visto enriquecido su vocabulario con un gran número de palabras de raíz latina (cultismos). Así mismo puede apreciarse en muchas de esas lenguas el mantenimiento del uso habitual de expresiones latinas, no sólo en el nivel culto del lenguaje sino también muchas de ellas en el nivel coloquial.
LITERATURA LATINA
Los romanos produjeron una gran cantidad de libros de poesía, comedia, tragedia, sátira, historia y retórica. Tiempo después de que el Imperio Romano de Occidente hubiese caído, la lengua latina continuaba jugando un papel muy importante en la cultura europea occidental.
El período del latín clásico, cuando la literatura latina está en su cumbre, se divide en la Edad de Oro, que abarca aproximadamente del inicio del siglo I a.C. hasta la mitad del siglo I d.C. y la Edad de Plata, que se extiende hasta el siglo II d.C. La literatura latina después de la mitad del siglo II es comúnmente ignorada.
Veamos algunos escritores destacados:
1ª Etapa: Preclásica
- POESÍA: Ennio.
- TRAGEDIA: Lucio Accio.
- COMEDIA: Terencio, Plauto.
2ª Etapa: Edad de Oro
- POESÍA: Lucrecio, Cátulo, Virgilio, Horacio, Ovidio, Lucano.
- PROSA: Cicerón, Julio Cesar.
- HISTORIA: Salustio, Livio, Nepote.
3ª Etapa: Edad de Plata
- POESÍA: Marcial, Manilio.
- PROSA: Petronio, Quintiliano, Apuleyo, Séneca, Ascanio.
- TEATRO: Séneca.
- SÁTIRA: Persio, Juvenal.
- HISTORIA: Tácito, Suetonio.
CONCEPTOS BÁSICOS DE GRAMÁTICA LATINA
MORFOLOGÍA:
Al conjunto de formas que puede tener una misma palabra según su caso se denomina paradigma de flexión. Los paradigmas de flexión de los sustantivos y adjetivos se denominan declinaciones, mientras que de los verbos se llaman conjugaciones. Los nombres y adjetivos se agrupan en cinco declinaciones, mientras que los verbos se agrupan en cuatro tipos básicos de conjugaciones.
Sustantivos:
En latín, el sustantivo, el adjetivo y el pronombre adoptan diversas formas de acuerdo con su función sintáctica en la oración, que según los casos gramaticales, se denominan:
1. Nominativo: Se usa cuando el sustantivo es el sujeto de la oración.
2. Genitivo: Indica las características del nombre.
3. Dativo: Usado para señalar el objeto indirecto.
4. Acusativo: Se usa cuando el sustantivo es el objeto directo de la frase.
5. Vocativo: Identifica a la persona a la que se dirige el que habla.
6. Ablativo: Denota movimiento desde un lugar.
El Adjetivo tiene las mismas formas, ya que concuerda con el sustantivo en Género, Número y Caso.
Verbos:
Los Verbos tienen 4 Conjugaciones y se reconocen por la 2ª persona del singular del Presente de Indicativo. P.ej. amas.
Los verbos latinos expresan los accidentes gramaticales de persona, número, voz, tiempo, aspecto y modo por el procedimiento básico de añadir al tema verbal sufijos y desinencias.
-Las personas son: primera, segunda y tercera.
-Los números son: singular y plural (a diferencia de otras lenguas indoeuropeas el latín carece del número DUAL).
-Las voces son: activa y pasiva (a diferencia del griego, el latín carece de voz MEDIA).
-Los modos se agrupan en PERSONALES (Indicativo, Subjuntivo e Imperativo) y NO PERSONALES (Infinitivo, Participio, Gerundio, Gerundivo y Supino).
-Los tiempos verbales son:
1. Indicativo.- Presente, Pretérito Perfecto, Pretérito Imperfecto, Pretérito Pluscuamperfecto, Futuro Imperfecto y Futuro Perfecto.
2. Subjuntivo.- Carece de ambos futuros.
3. Imperativo.- Presente y Futuro.
4. Infinitivo.- Presente, Pretérito y Futuro.
5. Participio.- Presente, Pretérito y Futuro.
El Verbo latino se enuncia con la primera y segunda persona del singular del presente de indicativo, con el infinitivo presente, con la primera persona del singular del pretérito perfecto de indicativo y con el supino.
Ejemplos:
1ª Conjugación, tema en A:
Amo – amas – amare – amavi – amatum.
2ª Conjugación, tema en E:
Habeo – habes – habere – habui – habitum.
3ª Conjugación, tema en Consonante:
Rego – regis – regere – rexi – rectum.
4ª Conjugación, tema en I:
Audio – audis – audire – audivi – auditum.
SINTAXIS:
El objeto de la Sintaxis es organizar las partes del discurso de acuerdo con las normas de la lengua para expresar correctamente el mensaje.
La Concordancia, que es un sistema de reglas de los accidentes gramaticales, en latín afecta a género, número, caso y persona. Las concordancias son: Adjetivo / Sustantivo o de Verbo / Sustantivo. Véase el ejemplo “Animus aequus optimum est aerumnae condimentum” (“Un ánimo equitativamente bueno es el condimento de la miseria”).
ALFABETO LATINO
Es cualquier derivación directa del alfabeto usado por los romanos. Originalmente tan sólo usaron 23 letras y no tenían ni la “U” ni la “J”. Las letras eran mayúsculas y entre palabras no dejaban espacios.
Los romanos tomaron 21 letras de las 26 que tenía el alfabeto etrusco. Éste, a su vez, se basó en un alfabeto griego usado en la Magna Grecia, al sur de Italia. Y el griego bebió del alfabeto fenicio.
En alfabeto romano original, la “C” representaba “G” y “K”, la “I” representaba “I” y “J”, y la “V” representaba “U” y “V”.
Actualmente es el sistema alfabético más utilizado en el mundo con más de 2.500 millones de personas.
LOS NÚMEROS ROMANOS
Provienen de los etruscos. Utilizan un sistema de letras mayúsculas siéndoles otorgadas unos valores. Se basa en un sistema aditivo (a cada valor se le va sumando el valor siguiente), aunque posteriormente también evolucionó en uno sustractivo (algunos valores situados delante de otros restan) cosa que lo diferencia del etrusco a parte de utilizar otros símbolos.
Los números principales a partir de los cuales, mediante su combinación, se generan los demás son:
I: 1 (unus)
V: 5 (quinque)
X: 10 (decem)
L: 50 (quinquaginta)
C: 100 (centum)
D: 500 (quingenti)
M: 1000 (mille)
Autor: Valentín Ortiz Juez
Colaborador: Eduardo Ortiz Pardina